Cannabis o marihuana asociada a cetoacidosis en adultos con diabetes tipo 1
Resumen de la publicación en Diabetes Care
Investigadores de la Universidad de Colorado, liderados por el doctor Gregory L. Kinney, examinaron la frecuencia de cetoacidosis diabética en usuarios de cannabis o marihuana en comparación con individuos no usuarios de la sustancia adictiva.
La asociación entre el uso total como puntaje de cannabis y la cetoacidosis en los últimos 12 meses fue examinada en adultos con diagnóstico de diabetes tipo 1, utilizando un modelo de regresión logística ajustado a factores potenciales de confusión.
De 932 adultos con diabetes tipo 1, 61 tuvieron un puntaje total de uso de cannabis de más de 4, lo cual los clasifica como usuarios moderados de cannabis.
Luego de ajustar por sexo, edad al momento de la visita y de HbA1C, el uso de cannabis se asoció a un aumento del doble en el riesgo de cetoacidosis diabética en adultos con diabetes tipo 1 (razón de disparidad 2.5).
Los autores concluyeron que el uso de cannabis se asocia a aumento en el riesgo de cetoacidosis diabética en adultos con diabetes tipo 1. Los proveedores de servicios de salud deben informar a sus pacientes del riesgo potencial de cetoacidosis diabética con el uso de cannabis.
Revisión general
Hace un año fue publicado un estudio que arrojó resultados similares a los reportados, es decir, en 30% de adultos con diabetes tipo 1 que admitieron usar cannabis, el riesgo de cetoacidosis diabética se duplicó. Otros riesgos son trastorno del control glicémico, y síndrome de hiperémesis por cannabis.
Son necesarios estudios adicionales pero la liberalización del uso de cannabis y la adición de cannabis medicinal, expone la población a riesgos como el citado en pacientes con diabetes tipo 1.
Es factible que intervengan factores como alteraciones de la motilidad intestinal, de la absorción de los alimentos y de la glicemia postprandial, inducidas por cannabis, así como de la percepción cognitiva de hipoglicemia.
Referencia:
Diabetes Care en línea Octubre 18, 2019; https://doi.org/10.2337/dc19-0365